Feria de Muestras de Asturias - HISTORIA GRÁFICA (1924-2016)
124 125 Carteles e imágenes gráficas de la Feria de Muestras de Asturias 2 14. ª- 35. ª EDICIones 1970 - 1991 Tras la recuperación de la Feria de Muestras de Asturias con carácter anual, la realización de carteles, catálogos, sellos y materiales divulgativos se incrementó notablemente y dio un importante impulso publicitario al certamen, continuando también aquella dinámica iniciada en los años veinte para crear un fondo de ilustraciones de valor histórico-artístico. Pero, tras un esperanzador arranque entre 1965 y 1969, con encargos directos y con un concurso, la década de los setenta fue poco fructífera en el ámbito que nos ocupa. Se notará una leve mejoría en la década de los ochenta, como veremos más adelante, hasta que en 1992 se tome la decisión de contar con grafistas o artistas para diseñar cada imagen ferial y, entre otras cosas, aumentar la calidad de los fondos de la colección de la Cámara de Comercio de Gijón. Entre 1970 y 1978 las publicaciones usan fotografías documentales de archivo, con escenas del recinto, la ciudad o el paisaje asturiano, mediante diseños sencillos. El cartel de la decimoctava edición (1970) es la única obra de este periodo que, con cierto criterio, ejemplifica una época especialmente fructífera en España y Asturias para las artes plásticas y el grafismo. La obra se imprimió en offset a partir de un collage de formas triangulares, con referencias al arte óptico y el minimalismo. La imagen, que se reutilizaría en la vigésimo cuarta edición (1980), incluye por primera vez el logotipo de la Cámara de Comercio de Gijón, con varios símbolos ligados a la actividad industrial, el comercio, la navegación, la ciudad y la región, como la rueda dentada, el caduceo, el pez y un hórreo asturiano. Al n o existir carteles diseñados expresamente para las ediciones de este periodo, que ocupa casi toda la década de los setenta del pasado siglo, las imágenes que nos sirven aquí para representar cada una de las ediciones celebradas son las portadas de los catálogos, que se resolvieron en imprenta. Así, se repite la misma tipografía, con escasas variaciones, y se usan archivos fotográficos. Estas imágenes aluden a rincones concretos del imaginario colectivo ferial, como la industria, la ciudad de Gijón o el paisaje de Asturias. Son la escultura de hormigón del delfín que ocupaba la rotonda de acceso a la Feria (1970) y actualmente decora el patio interior del Sanatorio Marítimo, en la zona este de la bahía gijonesa; las excavadoras del interior del recinto, en la zona dedicada a la venta de vehículos industriales (1971); el lateral del pabellón central, con su hilera de bustos sobre peanas (1972); la proa de un barco que entra al puerto marítimo de El Musel (1973); el monolito luminoso instalado por la empresa Ales en la plaza central del recinto ferial (1975); una plataforma petrolífera (1976); una vista del macizo central de los Picos de Europa, con el Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) al fondo (1977), y la conocida estatua del Rey Pelayo que preside la plaza del Marqués (1978), en el puerto de Gijón, frente al Palacio Revillagigedo. XVIII Feria Nacional de Muestras de Asturias , 1974. 35 x 25 cm. Biblioteca de Asturias Ramón Pérez de Ayala. Entre 1970 y 1991 las imágenes representativas de las sucesivas ediciones de la Feria de Muestras se realizaron en empresas de publicidad gijonesas, a partir de imágenes y fotografías documentales. La única firma conocida de este periodo es la de Benigno González, trabajador del departamento técnico de la Feria y autor de los carteles de 1985, 1986, 1987 y 1991. También albergan interés gráfico otras obras de autoría desconocida (págs. 128 y 129) o la de 1974 (derecha), que incluye el primer logotipo de la Cámara de Comercio de Gijón. En 1980 se volvió a utilizar esta misma imagen, con las lógicas variaciones que hacen referencia a las fechas del evento. Las imágenes que hoy sirven para recordar las ediciones feriales de este periodo proceden, en su mayoría, de archivos fotográficos que aluden a rincones concretos del recinto ferial, la industria, la ciudad de Gijón o el paisaje de Asturias. La imprenta mantiene el mismo formato y tipografía cada año, con leves variaciones. Benigno González Página 209
RkJQdWJsaXNoZXIy NzU1NzQ=