Feria de Muestras de Asturias - HISTORIA GRÁFICA (1924-2016)

26 27 FIDMA Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE GIJÓN: HISTORIAS EN PARALELO 1.1 La breve presidencia de Luis Adaro y Magro, que apenas llegó a un año, marcó sin embargo las líneas de trabajo a seguir por la Cámara de Comercio de Gijón y su figura obtuvo una repercusión nacional que se evidenció en la asamblea orga- nizada en Valladolid en enero de 1900 por las Cámaras de Comercio. Además de consolidarse como órgano de presión, se creó la Unión Nacional, de cuyo direc- torio formará parte Luis Adaro y Magro. LA EXPOSICIÓN REGIONAL DE GIJÓN DE 1899: AUGURIOS PARA EL NUEVO SIGLO Solo un mes después de su formación, la Cámara de Comercio de Gijón encabezó la organización de la Exposición Regional de 1899 de Gijón, que tuvo lugar entre el 23 de julio y el 15 de septiembre; no en vano una de las principales funciones de las Cámaras de Comercio de España es la de fomentar exposiciones que favo- rezcan el progreso industrial. La Exposición Regional de 1899 llegó en un momento en el que España estaba abatida por la pérdida de las últimas colonias, lo que marcó el fin del imperio y de la expansión transnacional. La pérdida de Cuba tuvo una especial incidencia en Asturias, pues eran pocas las familias sin ningún miembro en la isla. Sin embargo, la independencia de Cuba supuso la repatriación de muchos emigrantes astu- rianos, jóvenes cargados de iniciativas, que trajeron consigo la riqueza creada en su empresa americana. Fue, por lo tanto, la Exposición de Gijón la ocasión de mostrar un posible futuro de crecimiento en la región asturiana, donde la industria se estaba afianzando y este capital repatriado podía ayudar a su impulso. Una junta mixta, con repre- sentantes del Ayuntamiento de Gijón y de la Cámara, nombró la comisión orga- nizadora que incluía miembros de distintas asociaciones: el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, el Casino de Gijón, el Ateneo-Casino Obrero, la Escuela de Artes y Oficios, miembros de la prensa local (los directores de El Comercio y El Noroeste ), el Instituto Jovellanos y el Casino La Peña. industrial en mayor medida. El Círculo de Unión Mercantil e Industrial se reunió por primera vez en Madrid en 1858 y fue «clave en el desarrollo organizativo de comerciantes, artesanos y fabricantes durante la segunda mitad del siglo xix » 1 . En Gijón se fundó en 1896 y tuvo una gran actividad que, sin embargo, se vio mermada por la falta de representatividad ante el Gobierno central, ya que desde la promulgación de Real Decreto del 9 de abril de 1886 que concedía carácter oficial a las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, estas se convirtieron en el principal interlocutor y mecanismo de presión 2 . En Asturias, como capital de provincia, fue la Cámara de Comercio de Oviedo la primera en fundarse, en 1889. La actividad de las Cámaras comenzó una nueva etapa tras la celebración de la Asamblea de Cámaras de Comercio de Zaragoza en noviembre de 1898, donde se exigieron reformas y la reordenación de la economía española, a la vez que se reivindicó un papel protagonista. Gijón carecía de representatividad directa en dicha asamblea, si bien Oviedo debía representar los intereses regionales, y ese fue el principal motivo por el que la Unión del Círculo Mercantil e Industrial de Gijón publicó un manifiesto que solicitaba la rápida formación de la Cámara de Comercio de Gijón. El Ayuntamiento de la ciudad respondió creando una comisión de gran eficiencia presidida por Benigno Domínguez Gil, y el 2 de diciembre de ese mismo año se celebró la reunión constitutiva de la Cámara Oficial de Comercio de Gijón. El 15 de diciembre, siguiendo los plazos establecidos en el R. D. de 1886, se convocó en asamblea a los comerciantes, industriales, navieros y capitanes de la Marina que pudiesen formar parte de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, con objeto de redactar el reglamento y formar su junta directiva. Actuó como secretario Luis Belaunde, quien enumeró a las personas adheridas a la Cámara y leyó un comunicado del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, del que era presidente, en el que ponía a su disposición sus locales en lo que sería una relación fructífera y que perduraría durante muchos años. La elección de la junta directiva determinó que la presidencia de la Cámara de Comercio de Gijón recayese en Luis Adaro y Magro quien, pese a ser natural de Madrid, se había labrado una gran reputación en Asturias desde su llegada en 1873 3 . Las primeras acciones de la Cámara de Comercio de Gijón fueron dar solu- ción a los problemas surgidos con la construcción de las vías a Liquirica, la desapa- rición del muro del ferrocarril Langreo y promover la Exposición Regional de 1899 4 . 1 Gorordo Bilbao, J. M.: Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación , Madrid: Editorial Civitas S.A, 2005. 2 En España existía una gran trayectoria de juntas y corporaciones dedicadas a la industria y el comercio, tales como los gremios,consulados marítimos y terrestres,las juntas provinciales de Agricultura,Industria y Comercio. Sin embargo, el ministro de Fomento Eugenio Montero Ríos, siguiendo el modelo francés, abogó por la unificación de estos organismos en la asociación voluntaria de comerciantes, industriales y navieros bajo las Cámaras de Comercio. 3 Luis Adaro y Magro (Madrid, 1849-1915) se formó como ingeniero de minas y, tras varias prácticas en 1873, recayó en la Jefatura de Minas de Oviedo. Un año después abandonó la carrera funcionarial para dirigir la Sociedad D’Eichthal y en 1986 constituyó la Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias. En 1906 consiguió la fusión con Duro y Cía, creando la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera. En 1914 fue nombrado presidente del Consejo de la Minería. Además, escribió numerosos libros e informes sobre la situación y particularidades de Asturias, impulsó la creación de numerosas instituciones a Caja de Ahorros y la Caja de Socorros para enfermos y fue una persona de referencia en la creación de la Cámara de Comercio de Gijón. 4 «Notas históricas de la Cámara de Comercio», en El Comercio , Gijón, 09/08/1964. Primer logotipo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón. Pabellón central de la Exposición Regional celebrada en Gijón en 1899, proyectado por el arquitecto Mariano Marín (anónimo, Muséu del Pueblu d’Asturies).

RkJQdWJsaXNoZXIy NzU1NzQ=