Feria de Muestras de Asturias - HISTORIA GRÁFICA (1924-2016)

30 31 FIDMA Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE GIJÓN: HISTORIAS EN PARALELO 1.1 En el caso de Gijón, la idea de organizar una feria de muestras se planteó públi- camente en la Conferencia Astur-Americana tenida en Oviedo el 17 de septiembre de 1923. Romualdo Alvargonzález Lanquine 12 , entonces secretario de la Federa- ción Patronal de Gijón, leyó una conferencia en la que, según recogió el diario El Noroeste el 30 de septiembre de ese año, planteaba la feria como una manera de sacar del letargo a los industriales asturianos y contagiarse del espíritu y trabajo del comercio iberoamericano, especialmente de los empresarios de origen asturiano. De hecho, se planteaba el verano como estación ideal para su celebración al ser la época predilecta de los «americanos» y otros forasteros para visitar Asturias. En diciembre de ese mismo año comenzaron las reuniones en el ayuntamiento de Gijón con las fuerzas vivas de la ciudad, que darían como resultado la cons- titución de un Comité Permanente de la Feria encargado de su administración. Presidido por Felipe Menéndez, presidente de la Federación Patronal, contaba con el presidente de la Unión de Gremios, Francisco Quirós, como vicepresidente. Romualdo Alvargonzález Lanquine actuaba como secretario general y Marco Costales, secretario de la Cámara de Comercio de Gijón, como secretario. De nuevo, un comité mixto «que no es una empresa comercial sino un conjunto de hombres de buena voluntad» 13 y que se amplió a través de comités honoríficos, ejecutivos y subcomités técnicos, aunaba la experiencia y saber hacer de distintas organizaciones e individuos (entre los que destacaban militares, políticos, empre- sarios, artistas y periodistas). La financiación se basaba en la propia recaudación de la Feria a través del alquiler de espacios y la venta de entradas. La financiación pública se hizo efectiva a través de pequeñas subvenciones y se solicitó el apoyo de empresas e individuales deseosos de contribuir al éxito de esa edición. 12 Romualdo Alvargonzález Lanquine (Gijón, 1880-1936), formado como ingeniero, fue empresario y político. En 1923 fue nombrado secretario de la Federación Patronal y se le conoce como el principal impulsor de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, de la que fue secretario. El éxito obtenido en esta le llevó a la secretaría nacional de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929; fue encargado de la representación de Asturias en la Exposición Internacional de Hulla Blanca y de Turismo de Grenoble e integrante de la comisión que visitó la Exposición de Filadelfia. Asimismo, fue comisario general de España en las Exposiciones Internacionales de Lieja y Amberes. Murió fusilado durante la Guerra Civil. 13 Gijón,martes 13 de mayo de 1924.Una nota muy optimista del Comité Ejecutivo. La Prensa ,año IV,n.º 891. Con el comienzo de siglo, las Cámaras de Comercio sufrieron distintas regu- laciones 10 y asambleas, manteniendo un pulso con el Gobierno hasta encontrar su lugar, alejado de toda injerencia política pero como interlocutor principal de control y defensa de las necesidades del sector. Tras el cese de Luis Adaro y Magro como presidente de la Cámara de Comercio de Gijón y después de varias propuestas, el cargo recayó en Alfredo Santos de Arana. A nivel local la actividad de la Cámara se centró en la realización de informes y dictámenes sobre todo lo relativo a los aranceles de las aduanas, los impuestos que recaían sobre comerciantes e industriales, las tarifas ferroviarias y las condiciones del puerto –que será un capítulo importante en la historia de la Cámara de Comercio de Gijón– y las carreteras. En lo relativo a la mejora de las telecomunicaciones, realizó las gestiones para que la Compañía Nacional de Telegrafía estableciese una estación en Gijón. En cuanto a la actividad expositiva, Asturias fue invitada a participar en la Exposición de Buenos Aires de 1910; la organización de la representación local recayó en la Cámara de Comercio, el Círculo Mercantil y el Ateneo-Casino Obrero. Por su parte, el Ayuntamiento convocó un certamen, siempre durante los meses de verano y con sede en el Instituto Jovellanos, con el fin de mostrar los productos que se fabricaban en Gijón. El Certamen del Trabajo se llevó a cabo con éxito en 1904 y 1906. PRIMERA ETAPA DE LA FERIA DE MUESTRAS ASTURIANA, 1924 - 1930: UNA FERIA PARA TODOS «Una Feria de Muestras es un gran escaparate, un lugar de encuentro entre fabri- cantes, comercializadores y compradores de productos, para el contacto y cono- cimiento recíprocos, para las transacciones mercantiles» 11 . Si bien su origen se puede situar en tiempos medievales, su antecedente directo se encuentra en las exposiciones surgidas en el siglo xix . La experiencia obtenida en la organización de dichas exhibiciones ayudó a la realización de las Ferias de Muestras, pero también marcó las características de estos certámenes, en contraposición a sus antecesoras. La misión principal de las ferias es incrementar las transacciones comerciales presentando los productos de una manera directa en la que puedan ser incluso comparados, lo que repercute en lo local. En las exposiciones el objetivo inmediato es la promoción de los productos refinados, teatralmente presentados como propa- ganda del desarrollo del país o región, lo que permite alcanzar un impacto global. La primera Feria de Muestras de carácter general que se realizó en España tuvo lugar en Valencia en 1917, a la que siguió Barcelona en 1920. Las ferias copiaban los modelos de ferias modernas iniciadas en París, Londres, Milán y Fráncfort. 10 El Real Decreto del 21 de junio de 1901 les confería el carácter de establecimientos públicos y la Ley de Bases de 1911, vigente hasta 1993, adoptó el modelo de adscripción y pago obligatorio de cuotas y amplió sus funciones públicas. El Real Decreto Ley del 26 de julio de 1929 estableció un nuevo Reglamento Orgánico de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. 11 Gorordo Bilbao, J. M.: op. cit. pág. 582. Entrada de la I Feria de Muestras Asturiana, 1924 (Constantino Suárez, Muséu del Pueblu d’Asturies). Inauguración de la Feria de Muestras, puerta principal del recinto de los Campos Elíseos, 1925 (anónimo, Muséu del Pueblu d’Asturies). Portada de Gijón veraniego , n.º 11, dedicado a Asturias en su primera Feria de Muestras, 1924. Oficinas de la Feria de Muestras en los Campos Elíseos (anónimo, archivo de la Cámara de Comercio de Gijón).

RkJQdWJsaXNoZXIy NzU1NzQ=