Feria de Muestras de Asturias - HISTORIA GRÁFICA (1924-2016)

42 43 FIDMA Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE GIJÓN: HISTORIAS EN PARALELO 1.1 La Feria aunó intereses y generó la colaboración entre instituciones locales y regionales, creando una estructura que permitía acumular capital con el que enfrentarse a la compra de terrenos y a la adecuación de los mismos. Se hizo realidad el sueño de crear un recinto ferial en la margen derecha del río Piles. A principios de 1966 los arquitectos del Ministerio de Fomento Antonio F. Alba, Javier M. Feduchi y Carlos de Miguel habían presentado un proyecto integral para el recinto ferial que pretendía mostrar la Feria como el resultado de la inte- ligencia y trabajo en armonía. Una arquitectura vanguardista preocupada por la circulación de los visitantes y susceptible de ser ampliada, creando una estética imagen de la civilización industrial y fabricada con materiales característicos de la región. Además de sus grandes dimensiones y de contener un completo equipa- miento, el elevado coste del proyecto hizo imposible su realización y el Consorcio optó por un modelo de crecimiento paulatino y acorde a sus recursos. Los nuevos terrenos adquiridos y los cedidos por el Ayuntamiento debían unirse al pabellón central de la tribuna del estadio de El Molinón sorteando el cauce del río Piles. Para ello se construyó el puente aéreo, que siguió en pie hasta 1999 y que se convertiría en uno de los elementos más emblemáticos de los primeros años de la Feria. Su construcción en tiempo y costes récord fue gracias a la colaboración de la Sociedad Constructora Asturiana, S. A. Los siguientes años estuvieron marcados por una fuerte inversión y la realiza- ción de trabajos constantes para adecuar el terreno: tareas de relleno y urbaniza- ción del recinto convivían con la plantación de árboles y la creación de zonas ajar- dinadas. Los expositores más fieles a la Feria comenzaron a construir estands más duraderos y espectaculares. El primero en realizar su pabellón propio fue Casa Gargallo, cuya participación en la Feria era continua desde 1924. Le seguirían otros como el Ayuntamiento de Gijón, Ensidesa o la Caja de Ahorros de Asturias. La 15.ª edición de la Feria se inauguró en 1971 con el nuevo pabellón central que, situado ya en sus terrenos, fue construido por Dragados y Construcciones. Además, el recinto se completaba con una galería comercial, necesaria debido a la alta demanda de expositores. Se cerró el acceso al puente aéreo por el lado de El Molinón y se utilizó su estructura como espacio expositivo y mirador. Los años posteriores sirvieron para ampliar y completar las instalaciones del recinto. En 1974 se amplió la superficie cubierta del recinto con la creación del pabellón de las Naciones, consiguiendo una capacidad para albergar cerca de 2000 expositores. Proyecto integral para un recinto ferial en Gijón, presentado por los arquitectos del Ministerio de Fomento Antonio F. Alba, Javier M. Feduchi y Carlos de Miguel. Imágenes publicadas en la revista Arquitectura , n.º 100, abril de 1967 (archivo de la Cámara de Comercio de Gijón). Puente aéreo construido sobre el río Piles (Vegafer, archivo de la Cámara de Comercio de Gijón) y plano con los nuevos terrenos adquiridos, 1967.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzU1NzQ=