Feria de Muestras de Asturias - HISTORIA GRÁFICA (1924-2016)
48 49 FIDMA Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE GIJÓN: HISTORIAS EN PARALELO 1.1 Como epicentro de la actividad cameral, la organización de ferias y congresos ha constituido una actividad principal de la Cámara de Comercio de Gijón. Por otro lado, la gestión eficiente del recinto ferial la ha convertido en un modelo singular y referente dentro de las Cámaras, al establecer sus ingresos más allá de las cuotas camerales, lo que le permite autofinanciarse y ser rentable. La realización de ferias monográficas en el recinto se remontaba a 1967 con la organización de la I Feria de Minas y Yacimientos. El éxito de FIDMA favoreció la creación y crecimiento de un recinto ferial, y la Cámara vio necesario justificar su existencia más allá del mes de agosto. Así es como surgió Mercaplana en 1972, un mercado semanal de plantas y animales enfocado a ocupar el ocio de las fami- lias el fin de semana, por lo que incluía atracciones para niños. Tuvo muy buena acogida, pero la creación de otras ferias monográficas como Agropec, Expoláctea o FICNI fueron ocupando el calendario del recinto y Mercaplana se consolidó como salón de la infancia en Navidad. MIRANDO AL FUTURO El entusiasmo con el que comenzó la década de los años noventa en España se tradujo para la Cámara de Comercio de Gijón en la construcción de un Palacio de Congresos, que completaría el recinto ferial convirtiéndolo en un espacio donde celebrar convenciones y exposiciones simultáneas. Completamente equipado, el diseño de los arquitectos Jerónimo Junquera y Estanislao Pérez-Pita se amplió en 1998 con una zona expositiva anexa. Ese mismo año se renovó el antiguo Club de Dirigentes de Ventas, situado cerca de la entrada principal, en un espacio poliva- lente que pasó a denominarse el pabellón de Asturias Junto a la continua ampliación y actualización del recinto, la Cámara reforzó su patrimonio y adquirió los terrenos junto a la carretera del Infanzón, donde se situaron en primer lugar las oficinas de FIDMA y, desde el año 2002, las oficinas de la Cámara de Comercio de Gijón. En lo relativo a los servicios camerales, se reforzaron los departamentos de Comercio Exterior y Formación Profesional y continuaron las preocupaciones por las comunicaciones en Asturias. La variante ferroviaria de Pajares, el desarrollo de la autovía del Cantábrico y la Ruta de la Plata, junto con el puerto de Gijón, siguieron siendo los principales asuntos a tratar. FIDMA entró en los 2000 con la necesidad de sortear la entrada del euro y el reto de mejorar la gestión de un recinto de convenciones que ya tenía actividad durante más de 200 días del año. Guillermo Quirós accedió a la presidencia en 1998, con un proyecto que miraba al nuevo siglo. Además de la adecuación a la nueva Ley de Cámaras y de mantener las instalaciones acordes a los nuevos tiempos, se volcó en aplicar nuevas técnicas de gestión en la Cámara, implemen- tando modelos de calidad. La Cámara apostó por el medioambiente con la creación de un área de conte- nerización de residuos y el punto limpio, que gestionaban la gran cantidad de resi- duos generados durante el certamen. Esta área ecológica, que tiempo después se abriría al servicio general, se convirtió en referente nacional. En 2003 se renovaron numerosos estands y se inauguró el pabellón Atlántico, una nave de dos cuerpos concebida para exposición de artesanía, pero con muchas posibilidades de uso. En 2006, coincidiendo con el acceso a la presidencia de Luis Arias de Velasco, se celebró la 50.ª edición y la inauguración de la nueva entrada principal y del pabe- llón central, con diseños de José Manuel Pisa Menéndez y Ramón Ruiz Zorrilla. La entrada además de ser práctica, pues disponía de taquillas, oficinas y aseos, consti- tuía el espacio perfecto de transición para el visitante entre la plaza y el recinto. En la plaza de entrada se colocó la escultura Germinación , del artista Joaquín Vaquero Turcios. La renovación del pabellón central se hizo con una nueva construcción que se adaptó para dar servicio a las nuevas necesidades de los expositores, directa- mente comunicado con el Palacio de Congresos mediante una pasarela aérea. La nueva imagen del recinto se completó con la renovación de los pabellones del Ayuntamiento de Gijón y del Principado de Asturias. Todos los pronósticos realizados en torno al siglo xxi pasaron rápido a formar parte del paleofuturo, y ese futuro que por fin había llegado trajo consigo la realidad de una fuerte crisis económica. Para la Cámara de Comercio y las indus- trias asturianas la crisis provocó una concienciación de la importancia de la expor- tación y destacó una vez más el valor de la Feria. Pese a su larga trayectoria se Vista del recinto ferial durante la celebración de Mercaplana en 1979 (Perlines, archivo de la Cámara de Comercio de Gijón). Construcción del Palacio de Congresos, 1992 (anónimo, archivo de la Cámara de Comercio de Gijón). Antiguo Club de Dirigentes de Ventas, hoy pabellón de Asturias (anónimo, archivo de la Cámara de Comercio de Gijón).
RkJQdWJsaXNoZXIy NzU1NzQ=