Feria de Muestras de Asturias - HISTORIA GRÁFICA (1924-2016)

79 78 La recuperación de una tradición como proyecto de futuro 1.3 Con la creación del Recinto Ferial de Asturias, la Cámara de Comercio de Gijón vio la oportunidad y necesitad de ocupar el espacio durante todo el año. De esta forma planteó una primera feria monográfica, la I Feria Internacional de la Maquinaria para Minas, Yacimientos y Canteras, con intención de ser una cita bienal. Además del material gráfico específico, esta iniciativa dejó para el futuro de la Feria de Muestras el que sería su eslogan durante los sesenta y los setenta. Pedro García Rendueles creó la consigna «Asturias, un gran mercado» que se utilizará como principal motivo de los carteles de 1968 y 1969 y posteriormente se incluyó en el material promocional (menor a nivel gráfico, pero de igual impor- tancia práctica). Este lema se incluyó en las postales que, firmadas por el director, se enviaban de manera personalizada a ciudadanos y comerciantes de pequeñas localidades de Asturias animándoles a participar en la Feria de Muestras, ya fuese como visitantes o expositores. Estas postales incluían fotografías aéreas, que se tomaban para documentar las ampliaciones del recinto ferial, y que mostraban la fuerza que había tomado la Feria, así como su cercanía a la playa, lo que la convertía en un plan perfecto para pasar un día de verano en Gijón. Este tipo de acciones sencillas lograron que la Feria llegase a todos los rincones de la región. Posteriormente se utilizaron otros lemas como «Una Feria de Muestras para Astu- rias y su Polo de Desarrollo» y «Una cita importante para el industrial español», aunque no tuvieron tanta repercusión. El correo postal había supuesto en la primera época de la Feria un método de difusión y propaganda económicamente efectivo. Como entonces, desde 1966 se editaron sobres, matasellos y viñetas conmemorativas de la Feria con motivos variados, que viajaban desde Asturias difundiendo el gran acontecimiento comer- cial y de entretenimiento del verano. El logotipo de la Feria compartía protago- nismo con los símbolos del comercio y elementos de la cultura tradicional astu- riana, como gaiteras y hórreos. Mantener y fomentar las tradiciones asturianas era una de las preocupaciones de la Cámara de Comercio de Gijón, que quería integrarlas en la imagen de la Asturias moderna y de futuro que se presentaba en el certamen, siendo frecuentes los desfiles de bandas recorriendo el recinto. La creación del Pueblo de Asturias se difundió efusivamente como parte de la Feria, programando concursos que fomentaban las artes tradicionales y completaban la imagen de la Feria aportándole carácter de romería. La modernidad se mostraba a través de las novedades presentadas por los expositores y los nuevos soportes y estrategias publicitarias que no podían dejar de lado la televisión. En 1972 la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Gijón llegaron a un acuerdo para encargar dos películas documentales a color a Noti- ciarios y Documentales Cinematográficos (NO-DO), con motivo del bimilenario de la fundación de la ciudad. Gijón, ciudad de dos mil años recorre la historia de la ciudad a través de sus lugares históricos, desde las termas romanas a la Universidad Laboral pasando por las nuevas edificaciones y el puerto de El Musel. Recoge emblemas de la ciudad como Pelayo o Jovellanos, e incluye un guiño al artista, nonagenario por entonces, Nicanor Piñole. Por su parte, Gijón, ferias y fiestas utiliza el folklore como apertura y cierre del documental, pero se centra especialmente en promocionar la Feria de Muestras y en mostrar imágenes de las importantes industrias que se estaban desarrollando en la región, como la acería Uninsa o la fábrica de camisas Ike. Además, destaca el papel institucional del certamen debido a que «todos los años, uno o varios ministros honran con su presencia esta Feria, lo cual prueba la importancia que el Gobierno asigna a esta manifestación, que constituye un magnífico exponente de la actual coyuntura industrial nacional, en general, y regional, en particular». Las imágenes muestran un recinto ferial moderno y se resalta que ya por entonces la Feria de Muestras de Asturias se había constituido como la segunda en España en extensión espa- cial y número de visitantes, y la tercera en número de expositores y mercancía expuesta. Para completar la oferta de ocio de la ciudad recorre brevemente los clubes disponibles en ella: el Club de Regatas, el Grupo de Cultura Covadonga, el Club de Golf, el Club de Tenis y, por último, el Hípico Astur. Estos documen- tales se distribuyeron por toda España mediante el NO-DO y durante la Feria se emitieron constantemente. Las nuevas estrategias de comunicación debían mostrar una imagen moderna de Gijón y la Feria, pero dejaron relegado al cartel como emblema de cada edición. De los años setenta solo se conserva un cartel utilizado en varias ocasiones. Hasta mediados de los ochenta, y exceptuando algún póster netamente publicitario, únicamente se conservan algunos carteles de la celebración del «Día de…» Estos días dedicados a gremios o colectivos particulares como la tercera edad, el campo o la construcción fueron muy populares desde su creación en 1967 y se anun- ciaban por separado, con carteles en muchos casos patrocinados por entidades como la Caja Rural o el Banco de Bilbao. Estos carteles se ilustraban con foto- grafías relativas al tema del día, realizadas en su mayor parte por Joaquín Fanjul y Pablo Nosti. Mención aparte necesitarían los carteles realizados con motivo del Día de la Caja, quizá el día más popular de la Feria, imbuidos en la moda publici- taria y líneas de los ochenta. La falta de material gráfico de algunas ediciones puede completarse a través del estudio de los catálogos de la Feria de Muestras. Estos catálogos, que se editaron desde 1965 hasta 2007 –y desde entonces de manera digital–, se alejaban de las publicaciones ligadas al turismo de la primera etapa. Adquirieron una gran importancia y además de incluir un listado de los expositores y los saludos insti- tucionales, obtuvieron una dimensión de estudio de la industria y la economía, reflejo de la personalidad del presidente de la Cámara de Comercio, Luis Adaro, Postal con una vista aérea del recinto ferial que se enviaba a pequeños comerciantes y particulares como promoción de la Feria (archivo de la Cámara de Comercio de Gijón). Cartel del Día de la Tercera Edad en 1988, patrocinado por el Banco de Bilbao (Biblioteca de Asturias Ramón Pérez de Ayala).

RkJQdWJsaXNoZXIy NzU1NzQ=