Feria de Muestras de Asturias - HISTORIA GRÁFICA (1924-2016)
82 83 La recuperación de una tradición como proyecto de futuro 1.3 incrementar el patrimonio de la Cámara de Comercio. Se recuperó la tradición establecida en los años veinte a cargo de un artista asturiano y poniendo más énfasis en su valor artístico que en el publicitario. Existen grandes diferencias con respecto a los años veinte, ya que en los años noventa eran pocos los artistas seleccionados por la Feria de Muestras que reali- zaban una carrera como cartelistas paralela a su práctica artística habitual. Ante la profesionalización del diseño gráfico, los artistas han continuado coqueteando con el cartel, pero con obras de carácter anecdótico, sin tener en muchos casos el alto nivel de especialización propio del saber hacer de los grandes cartelistas. No por ello estas obras artísticas empleadas como cartel dejan de tener un gran valor. El primer artista encargado de realizar el cartel de la Feria de Muestras en esta etapa fue Joaquín Rubio Camín, del que se conocen otras producciones utili- zando este medio y quizás por ello es uno de los carteles de la Feria moderna más simbólicos e incluso con cierta unión con las representaciones del certamen de los años veinte. Su elección representó un homenaje a una generación de artistas que iniciaron su carrera en los desérticos años cuarenta, cuya dedicación al arte y la calidad del resultado de su producción tuvo un especial mérito debido al mencionado retraso en la llegada de la modernidad y a la precariedad de medios 5 . En 1994 fue otro artista perteneciente a esta generación, Fernando Magdaleno, el que realizó el cartel. Estas aportaciones y la realización del cartel con motivo del centenario de la Cámara de Gijón en 1998 por parte de Antonio Suárez llenaron un vacío generacional de artistas que, por un motivo u otro, no habían estado representados en la Feria de Muestras. El cartel realizado por Antonio Suárez, pese a no ser identitario de FIDMA, posee una gran importancia dentro de la colección de carteles de la Cámara de Comercio de Gijón. En él se percibe el lirismo habitual de la obra de Suárez; sobre el fondo realizado a través de colores suaves e iridiscentes sitúa símbolos del comercio, la industria y la navegación a través de trazos sueltos y sencillos. La composición se adapta al fin del cartel y es capaz de mantener la esencia de su obra en la que representa una de «las cosas en estado bruto, una naturaleza instructiva y naciente, volviendo al origen de lo que existe como regeneración del pasado y del presente» 6 . Una renovación de la imagen de la institución cente- naria, que había sido capaz de convertir la tradición ferial en un nuevo sistema de gestión que garantizase su permanencia como agente activo de la región. La colección de carteles de la Feria de Muestras a partir de los años noventa, apostando en algunos años por el arte más emergente y en otros por nombres ya establecidos, fue conformando un elenco que representa de manera significativa veinticinco años de arte en Asturias. Por lo específico del encargo es difícil rastrear las tendencias surgidas a nivel formal, pero sí incluye muchos de los nombres que destacaron en cada década y representa el panorama expositivo promovido por las galerías de Asturias. 5 Joaquín Rubio Camín, Antonio Suárez y el periodista Arcadio Baquero, animados por Evaristo Valle y Nicanor Piñole, organizaron el I Salón de Navidad de Gijón en el año 1948. 6 Aguilar García, M. D.: «La obra pictórica de Antonio Suárez», en revista Baetica , n.º 5, Málaga: Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, 1982. Cartel realizado por Antonio Suárez para conmemorar el centenario de la Cámara de Comercio de Gijón, 1998 (colección de la Cámara de Comercio de Gijón) (página 231). Joaquín Rubio Camín durante la presentación de su cartel ferial, 1992 (anónimo, archivo de La Voz de Asturias , Muséu del Pueblu d’Asturies).
RkJQdWJsaXNoZXIy NzU1NzQ=